Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Constituye un factor que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, resulta fundamental para los vocalistas. Se tiende a saber que tomar aire de esta modalidad reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, posibilitando que el oxígeno entre y salga permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este mecanismo fisiológico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca resultara realmente dañino. En situaciones habituales como correr, andar o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a anular automáticamente esta vía para evitar afectaciones, lo cual no ocurre. Además, al hablar, la abertura bucal también puede perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un rol fundamental en el sostenimiento de una voz saludable. Las cuerdas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, necesita mantenerse en situaciones adecuadas con una apropiada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el café negro o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el uso de agua simple.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple momento de sensación ácida ocasional tras una comida copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de ritmo dinámico, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede generar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve condicionado. En cambio, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de forma más directa y acelerada, evitando cortes en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este modalidad de ventilación hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado practica la habilidad de dominar este mecanismo para prevenir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo posibilita aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el flujo de aire sin que se generen variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un ejercicio concreto que haga posible percibir del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral buscando preservar el tronco equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del cuerpo solo tendría que moverse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es importante no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Existen muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la técnica cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El físico opera mas info como un fuelle, y si no se permite que el caudal circule de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección alta del torso y otra en la sección inferior, aspira aire por la vía oral y percibe cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, toma aire una vez más, pero en cada repetición trata de captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.